La recuperación total tras una artroplastia de rodilla requiere tiempo, constancia y una correcta planificación. La segunda fase de la rehabilitación de una prótesis de rodilla es crucial para recuperar fuerza, movilidad y funcionalidad. En esta etapa, el objetivo es que el paciente logre mayor independencia y se acerque a una vida activa sin dolor. En este artículo te explicamos todo lo que debes saber para avanzar con seguridad en esta fase del tratamiento.

¿En qué consiste la segunda fase de la rehabilitación de una prótesis de rodilla?

Objetivos principales de esta etapa

Durante la segunda fase (que generalmente comienza entre las semanas 3 y 6 después de la cirugía), se busca:

  • Aumentar el rango de movimiento de la rodilla, especialmente la flexión y la extensión.
  • Reforzar los músculos que rodean la articulación.
  • Mejorar el equilibrio y la coordinación.
  • Reducir el uso de ayudas técnicas como bastones o muletas.

👉 Si aún estás en las primeras semanas, te recomendamos leer sobre la primera fase de la rehabilitación de prótesis de rodilla.

¿Cuándo comienza la segunda fase?

Aunque cada paciente evoluciona a un ritmo distinto, la segunda fase suele iniciarse cuando se ha superado el dolor agudo y la inflamación ha disminuido. Es importante contar con el seguimiento de un fisioterapeuta para valorar el momento exacto de transición.

Duración estimada y evolución esperada

La duración de esta etapa varía, pero en la mayoría de los casos se extiende durante 3 a 6 semanas. Al finalizar esta fase, muchos pacientes ya caminan de forma autónoma, logran subir escaleras y realizan actividades cotidianas con mayor seguridad.

Ejercicios recomendados en la segunda fase de la rehabilitación

Durante la segunda fase de la rehabilitación de una prótesis de rodilla, los ejercicios terapéuticos cobran un papel fundamental. Esta etapa se centra en recuperar fuerza muscular, mejorar el rango de movimiento, aumentar la estabilidad de la articulación y preparar al paciente para volver a realizar actividades funcionales con seguridad.

La constancia y una correcta ejecución de los ejercicios son claves para evitar complicaciones y acelerar la recuperación. A continuación, te explicamos los tipos de ejercicios más recomendados en esta fase.

ejercicios de extensión de rodilla

Ejercicios para ganar fuerza muscular

Después de la operación, es común que el cuádriceps y los músculos de la pierna se encuentren debilitados. Por ello, uno de los objetivos prioritarios en esta fase es reeducar y fortalecer los músculos del muslo y la cadera.

Algunos ejercicios eficaces incluyen:

  • Extensiones de rodilla en silla: Sentado en una silla, levantar la pierna operada hasta extenderla completamente, manteniendo la contracción durante 5-10 segundos antes de bajarla lentamente.
  • Sentadillas asistidas: Con apoyo en una pared o una barra, realizar sentadillas parciales para activar el cuádriceps y los glúteos sin sobrecargar la articulación.
  • Puente de glúteos: Acostado boca arriba, con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, levantar lentamente la pelvis, contrayendo glúteos y abdomen.
  • Elevaciones laterales de pierna: Acostado de lado, elevar la pierna operada manteniendo la alineación de la cadera. Ayuda a fortalecer abductores y mejorar la estabilidad.

👉 Consulta aquí más ejercicios específicos para la recuperación de prótesis de rodilla

ejercicios con bicicleta estática pra rehabilitación de prótesis de rodilla segunda fase

Ejercicios de movilidad y flexión

Recuperar el rango de movimiento es otro objetivo clave en la segunda fase de la rehabilitación. Es necesario alcanzar al menos 90° a 120° de flexión para poder realizar actividades como caminar, subir escaleras o sentarse correctamente.

Algunos ejercicios útiles son:

  • Deslizamiento del talón: Acostado boca arriba o sentado en una superficie plana, deslizar el talón hacia los glúteos doblando lentamente la rodilla, sin forzar el movimiento.
  • Flexiones pasivas de rodilla con toalla: Usar una toalla o banda elástica para traccionar suavemente la pierna operada hacia uno mismo, buscando aumentar la flexión sin dolor excesivo.
  • Movilidad con bicicleta estática: Comenzar con pedaleo hacia atrás (sin resistencia), luego avanzar a pedaleo hacia delante. La bicicleta es ideal para mejorar la movilidad articular de forma progresiva.
  • Columpio de pierna: Sujetándose de una barra o encimera, balancear la pierna operada hacia adelante y hacia atrás para ganar soltura en el movimiento.

🔎 Según la SECOT, alcanzar una flexión superior a los 90° es clave para una evolución funcional adecuada.

ejercicios de equilibrio para rehabilitación prótesis de rodilla segunda fase

Trabajo de equilibrio y propiocepción

El equilibrio y la estabilidad articular suelen verse afectados tras una cirugía de rodilla. Por eso, en esta etapa es importante incorporar ejercicios de propiocepción que ayuden a reeducar el control postural y prevenir caídas.

Ejercicios recomendados:

  • Equilibrio sobre una pierna: Comenzar sujetándose con ambas manos, luego con una sola, hasta intentar mantener el equilibrio sin apoyo durante 10-30 segundos.
  • Caminar en línea recta (tándem): Caminar poniendo un pie justo delante del otro, como si se caminara sobre una cuerda. Fortalece la concentración y la coordinación.
  • Superficies inestables: Utilizar un bosu, cojín de equilibrio o colchoneta para realizar ejercicios en bipedestación o semi-sentado. Siempre bajo supervisión.
  • Transferencias de peso: Pasar el peso del cuerpo de una pierna a otra lentamente para mejorar la respuesta de la articulación y su estabilidad.
subir y bajar escaleras para rehabilitación prótesis de rodilla segunda fase

Actividades funcionales del día a día

Además de los ejercicios terapéuticos, es importante trabajar movimientos que se usan diariamente para facilitar el regreso a una vida independiente. Estos ejercicios funcionales permiten trasladar los avances en la fisioterapia a la realidad del hogar.

Algunas actividades funcionales clave son:

  • Subir y bajar escaleras: Empezar con un solo escalón y con apoyo. Se trabaja la fuerza, coordinación y seguridad en el paso.
  • Pasar de sentado a de pie sin ayuda: Repetir el movimiento varias veces al día mejora la fuerza en muslos y glúteos.
  • Caminar por superficies irregulares: Practicar caminatas en diferentes contextos (suelo firme, alfombra, césped) bajo vigilancia ayuda a ganar confianza.
  • Practicar giros y cambios de dirección: Realizar movimientos suaves en zigzag o giros lentos permite mejorar el control motor de la rodilla operada.

🗓️ Tabla de ejercicios diarios – Segunda fase de la rehabilitación de prótesis de rodilla

EjercicioSeriesRepeticiones / TiempoObjetivo
Extensión de rodilla en silla2-310-15 repeticionesFortalecer cuádriceps
Puente de glúteos310 repeticionesActivar glúteos y core
Deslizamiento del talón2-310 repeticiones por piernaAumentar flexión de rodilla
Flexión pasiva con toalla230 segundos por repeticiónMejorar rango de movimiento
Equilibrio sobre una pierna330 segundos por piernaTrabajar la estabilidad
Subir y bajar escalón con apoyo310 repeticiones por piernaRecuperar funcionalidad
Bicicleta estática sin resistencia110-15 minutosMovilidad general de la rodilla
Caminar en línea recta (tándem)25 metrosCoordinación y propiocepción

🔁 Realizar estos ejercicios todos los días, según la tolerancia del paciente y siempre bajo seguimiento de un profesional.

Recomendaciones de fisioterapia en esta etapa

Tratamientos complementarios utilizados por fisioterapeutas

Un fisioterapeuta puede aplicar:

  • Terapia manual para mejorar la flexión.
  • Electroestimulación para reforzar el cuádriceps.
  • Crioterapia localizada si aparece inflamación después de los ejercicios.

👉 Si quieres saber más sobre el uso de la electroestimulación muscular en fisioterapia para mayores, te lo explicamos en detalle.

Frecuencia de las sesiones de fisioterapia

Se recomienda realizar entre 2 y 3 sesiones semanales con un profesional, combinadas con ejercicios diarios en casa.

Señales de alarma: cuándo consultar al especialista

Consulta de inmediato si notas:

  • Dolor persistente e intenso.
  • Enrojecimiento o aumento de temperatura en la zona.
  • Dificultad para caminar que no mejora con los días.

📘 Fuente externa: Puedes consultar más información técnica sobre el protocolo postoperatorio de prótesis de rodilla en la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT).

¿Se puede hacer la rehabilitación en casa en esta fase?

Ventajas de la fisioterapia a domicilio

La rehabilitación a domicilio permite:

  • Evitar desplazamientos incómodos y dolorosos.
  • Tener un seguimiento más personalizado.
  • Adaptar los ejercicios al entorno real del paciente.

👉 Descubre cómo trabajamos en nuestros servicios de fisioterapia a domicilio.

Cómo adaptar el hogar para facilitar la recuperación

  • Instalar barras de apoyo en el baño.
  • Evitar alfombras sueltas que puedan provocar caídas.
  • Tener una silla con reposabrazos firme para las sesiones de ejercicio.

Beneficios de una correcta rehabilitación en la segunda fase

Prevención de complicaciones

Una recuperación guiada evita rigidez articular, pérdida de masa muscular y recaídas.

Mejora de la funcionalidad de la rodilla

El paciente gana seguridad al caminar, subir escaleras y realizar tareas diarias.

Aceleración del retorno a la vida activa

Una rehabilitación bien ejecutada acorta el tiempo de recuperación total y mejora la calidad de vida del paciente.

👉 También te puede interesar: Fisioterapia post quirúrgica a domicilio.

Preguntas frecuentes sobre la segunda fase de la rehabilitación de prótesis de rodilla

¿Cuándo comienza la segunda fase de la rehabilitación de prótesis de rodilla?
Generalmente, la segunda fase empieza entre la tercera y sexta semana después de la operación, cuando el dolor agudo ha disminuido y la movilidad ha comenzado a mejorar.
¿Qué ejercicios se recomiendan en esta fase?
Se recomiendan ejercicios de fuerza (como extensiones de rodilla y puente de glúteos), movilidad articular, equilibrio y tareas funcionales como subir escaleras o caminar.
¿Cuánto debe doblar la rodilla un paciente en esta etapa?
Durante esta fase, lo habitual es alcanzar entre 90° y 120° de flexión, aunque el rango puede variar según la evolución individual.
¿Cuándo se puede dejar de usar bastón o muletas?
La mayoría de pacientes pueden caminar sin ayuda entre la cuarta y sexta semana, siempre que tengan fuerza y estabilidad suficientes.
¿Es normal sentir dolor durante la segunda fase?
Es normal sentir molestias leves durante o después del ejercicio, pero el dolor intenso o persistente debe ser evaluado por un fisioterapeuta o médico.
¿Se puede hacer la rehabilitación en casa?
Sí, siempre que esté guiada por un fisioterapeuta. La fisioterapia a domicilio es una excelente opción para esta fase de la rehabilitación de prótesis de rodilla.
¿Qué pasa si no se hace correctamente esta fase de la rehabilitación?
Una rehabilitación incompleta puede provocar rigidez, pérdida de fuerza y dificultades para recuperar la movilidad normal de la rodilla.

¿Necesitas ayuda con tu rehabilitación de prótesis de rodilla?

En nuestra clínica especializada en fisioterapia a domicilio, te acompañamos en todas las etapas de tu recuperación. Nuestros fisioterapeutas están capacitados para ayudarte a avanzar con seguridad en la segunda fase de tu rehabilitación de rodilla, sin necesidad de que salgas de casa.

Solicita tu primera sesión ahora
📞 Llámanos o reserva online para recibir atención personalizada en tu hogar.

Bibliografía y estudios relacionados

Leave a reply