La rehabilitación tras una fractura de pelvis es un proceso crucial para recuperar la movilidad, reducir el dolor y evitar secuelas a largo plazo. Con el acompañamiento adecuado y una progresión de ejercicios bien planificada, es posible retomar la autonomía y mejorar la calidad de vida. En esta guía descubrirás las fases del tratamiento, los ejercicios más adecuados y consejos clave para una recuperación segura y efectiva.

✅ ¿Por qué es importante la rehabilitación tras una fractura de pelvis?

Las fracturas pélvicas, frecuentes especialmente en personas mayores o tras traumatismos graves, pueden limitar severamente la movilidad. Sin una rehabilitación adecuada, se corre el riesgo de desarrollar rigidez, atrofia muscular, inestabilidad al caminar e incluso dependencia funcional.

La fisioterapia especializada ayuda a:

  • Recuperar la fuerza muscular y la movilidad articular.
  • Prevenir complicaciones como trombosis o úlceras por presión.
  • Fomentar la marcha y la autonomía progresiva.
  • Disminuir el dolor con técnicas físicas y ejercicio terapéutico.

👉 Si buscas una atención segura y personalizada, conoce nuestro servicio de fisioterapia a domicilio para mayores, especialmente diseñado para facilitar la recuperación sin salir de casa.

🩻 Fases de recuperación de una fractura de pelvis

El tratamiento se estructura por fases, adaptándose al tipo de fractura (estable o inestable), la edad del paciente y sus condiciones clínicas. El progreso debe estar supervisado por un fisioterapeuta.

Fase de recuperación Ejercicio Objetivo terapéutico Repeticiones / Tiempo
Aguda (0-4 semanas) Respiración diafragmática Mejorar ventilación y oxigenación 10 rep x 3/día
Aguda (0-4 semanas) Isométricos de cuádriceps Evitar atrofia de cuádriceps 10-15 repeticiones
Aguda (0-4 semanas) Isométricos de glúteos Activar glúteos sin carga 10 rep x 2-3 series
Aguda (0-4 semanas) Movilización de tobillos Estimular retorno venoso 20 repeticiones
Subaguda (4-8 semanas) Elevación de pierna recta Fortalecer cuádriceps sin impacto 10 repeticiones
Subaguda (4-8 semanas) Deslizamiento de talón Mejorar movilidad de cadera 10 repeticiones
Subaguda (4-8 semanas) Puente de glúteo asistido Activar glúteos y core 10 repeticiones
Subaguda (4-8 semanas) Marcha con andador Reentrenar marcha 2-3 veces al día
Subaguda (4-8 semanas) Ejercicios en piscina Movilidad y fuerza sin impacto 20-30 min por sesión
Funcional (+8 semanas) Sentadillas asistidas Fortalecer miembros inferiores 10-12 repeticiones
Funcional (+8 semanas) Equilibrio sobre cojín Mejorar propiocepción 3 series de 30 seg
Funcional (+8 semanas) Subida/bajada de escalón Reforzar funcionalidad de marcha 10 repeticiones
Funcional (+8 semanas) Caminata prolongada Recuperar resistencia al caminar 10-15 minutos
Funcional (+8 semanas) Banda elástica en cadera Fortalecer cadera progresivamente 2 series de 10 rep
Funcional (+8 semanas) Contracciones abdominales Fortalecer el core 3 series de 10 rep

🕰️ 1. Fase aguda (0-4 semanas)

Durante este periodo inicial, el objetivo principal es controlar el dolor, evitar complicaciones derivadas del reposo y comenzar con movilizaciones suaves.

Ejercicios recomendados:

  • Ejercicios respiratorios profundos.
  • Contracciones isométricas de cuádriceps y glúteos.
  • Movilización pasiva de tobillos y rodillas (en cama).

🧍‍♀️ 2. Fase subaguda (4-8 semanas)

En esta etapa se busca recuperar el rango de movimiento, activar los músculos y comenzar a trabajar la marcha con asistencia.

Ejercicios recomendados:

  • Elevaciones de pierna estirada.
  • Flexión de cadera en posición supina.
  • Reeducación de la marcha con andador o muletas.
  • Hidroterapia (si está indicada por el profesional).

🚶‍♂️ 3. Fase funcional (8 semanas en adelante)

Aquí se trabaja la recuperación completa de la fuerza, el equilibrio y la independencia funcional del paciente.

Ejercicios recomendados:

  • Puentes de glúteo.
  • Caminatas controladas sin ayudas técnicas.
  • Subida y bajada de escalón.
  • Ejercicios con bosu, bandas elásticas o pelota suiza.

👉 También puedes consultar nuestra guía sobre ejercicios para recuperar masa muscular en mayores, una herramienta esencial en esta etapa de recuperación.

💪 Ejercicios recomendados para cada etapa de recuperación

anciana haciendo ejercicios respiratorios diafragmáticos en cama con la ayuda de una fisioterapeuta

Ejercicios isométricos en cama (fase inicial)

Ejercicios respiratorios diafragmáticos

  • Inspirar profundamente por la nariz, inflando el abdomen, y exhalar por la boca.
  • Repetir 10 veces, 3 veces al día.

Contracción isométrica de cuádriceps

  • En posición supina (boca arriba), presionar la parte posterior de la rodilla contra la cama.
  • Mantener 5-10 segundos. Repetir 10-15 veces por pierna.

Contracción isométrica de glúteos

  • Contraer los glúteos como si se quisiera elevar la pelvis (sin despegarla).
  • Mantener 5 segundos. Realizar 2-3 series de 10 repeticiones.

Movilización activa de tobillos y pies (bombeo venoso)

  • Flexión y extensión de tobillos.
  • Círculos con los pies para mejorar la circulación.
anciana haciendo ejercicios de elevación de pierna recta (SLR-Straigh Leg Raise) con la ayuda de una fisioterapeuta

Movilidad de cadera y fortalecimiento (fase intermedia)

  1. Elevación de pierna recta (SLR – Straight Leg Raise)
    • Tumbado boca arriba, levantar la pierna estirada hasta 30-45 grados.
    • Mantener 3-5 segundos. Repetir 10 veces.
    • Ideal para trabajar cuádriceps sin carga axial.
  2. Deslizamiento de talón (heel slides)
    • En posición supina, deslizar el talón hacia los glúteos sin levantar la pelvis.
    • Mejora la movilidad de rodilla y cadera.
  3. Puente de glúteo asistido
    • Elevar la pelvis contrayendo glúteos, apoyando los pies en la cama o esterilla.
    • Mantener 5 segundos. Repetir 10-12 veces.
  4. Marcha con andador o muletas
    • Bajo supervisión, comenzar a caminar distancias cortas con ayudas técnicas.
    • Controlar el patrón de marcha y la postura.
  5. Ejercicios en piscina (hidroterapia)
    • Ideal para realizar marcha asistida, movilidad de cadera y fortalecimiento suave sin impacto.
    • Recomendado si hay acceso a instalaciones y autorización médica.
 anciana haciendo ejercicios de sentadilla asistida con la ayuda de una fisioterapeuta

Ejercicios de equilibrio y propiocepción (fase final)

  1. Sentadillas asistidas
    • Con silla o barra de apoyo. No bajar más allá de 45º al inicio.
    • Trabaja glúteos, cuádriceps y mejora el control postural.
  2. Ejercicios de equilibrio en superficie inestable
    • De pie sobre cojín blando, bosu o esterilla gruesa.
    • Mantener el equilibrio durante 30 segundos. Repetir 3 veces.
    • Mejora la propiocepción y previene caídas.
  3. Subida y bajada de escalón bajo
    • Con supervisión, subir y bajar alternando piernas.
    • Fortalece glúteos, cuádriceps y tobillos.
  4. Caminata prolongada con control postural
    • Caminar 10-15 minutos en superficies planas.
    • Observar cadencia, estabilidad y ritmo.
  5. Ejercicios con banda elástica
    • Extensión de cadera, abducción y flexión con resistencia progresiva.
    • Incrementar la carga de forma gradual.
  6. Ejercicios de core (abdominales básicos)
    • Contracciones abdominales isométricas, trabajo de transverso del abdomen.
    • Siempre sin generar presión sobre la pelvis.

⚠️ Precauciones y errores comunes durante la rehabilitación

  • Evitar cargar peso en la pelvis sin autorización médica.
  • No adelantar fases por cuenta propia.
  • Detener el ejercicio si hay dolor intenso o inflamación.
  • Mantener una buena hidratación y nutrición para facilitar la recuperación ósea.

👉 En casos postquirúrgicos, es recomendable seguir un plan de rehabilitación postoperatoria en mayores, que contemple el estado general del paciente y posibles comorbilidades.

🏠 ¿Se pueden hacer los ejercicios en casa?

Sí, siempre que se cuente con la supervisión de un fisioterapeuta. La fisioterapia a domicilio permite adaptar el entorno del paciente y guiarlo de forma segura.

Material útil en casa:

  • Esterilla de suelo
  • Banda elástica
  • Silla o andador
  • Cojín de equilibrio

📈 ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse una fractura de pelvis?

Depende de múltiples factores: el tipo de fractura, edad, estado general de salud y adherencia al tratamiento.

  • Fractura estable: puede requerir 8-12 semanas para una recuperación funcional.
  • Fractura inestable con cirugía: la recuperación puede extenderse hasta 4-6 meses.
  • En personas mayores: puede requerirse una rehabilitación más prolongada para volver a caminar con autonomía.

🧠 Recomendaciones finales y consejos prácticos

  • La constancia es clave: realizar los ejercicios de forma diaria mejora los resultados.
  • Apoyo emocional: el acompañamiento psicológico también favorece la recuperación.
  • Revisión médica periódica: controla el avance y previene complicaciones.

❓ Preguntas frecuentes sobre ejercicios para fractura de pelvis

¿Qué ejercicios se deben evitar tras una fractura de pelvis?

Se deben evitar ejercicios de impacto (como correr o saltar), movimientos de torsión de cadera y actividades que impliquen carga directa sobre la pelvis hasta que el fisioterapeuta lo autorice. Es clave seguir una progresión adaptada al tipo de fractura.

¿Cuándo puedo volver a caminar sin muletas?

Depende del tipo de fractura y la evolución clínica, pero en general se puede retomar la marcha sin muletas entre la semana 8 y 12, tras recibir el alta médica y la aprobación del fisioterapeuta.

¿Es necesaria la fisioterapia después de una fractura de pelvis leve?

Sí. Aunque la fractura sea estable y no requiera cirugía, la fisioterapia es fundamental para recuperar fuerza muscular, movilidad articular y prevenir secuelas como dolor crónico o inestabilidad al caminar.

¿Puedo hacer ejercicios de yoga o pilates durante la recuperación?

Se pueden realizar en fases avanzadas, siempre que estén adaptados, sin impacto y bajo supervisión. Es importante evitar posturas que impliquen hiperextensión o torsión de cadera.

¿Es bueno caminar para una pelvis fracturada?

Sí, pero solo cuando el traumatólogo o fisioterapeuta lo indique. Caminar de forma progresiva mejora la circulación, evita la pérdida de masa muscular y favorece la consolidación ósea, siempre que no haya dolor ni riesgo de desplazamiento.

¿Qué secuelas deja la fractura de pelvis?

Algunas personas pueden experimentar dolor crónico, rigidez, debilidad muscular o dificultad para caminar, especialmente si no han realizado una rehabilitación adecuada. La intervención fisioterapéutica temprana reduce significativamente el riesgo de secuelas.

¿Cómo mover a una persona con fractura de pelvis?

Debe realizarse con mucho cuidado y preferiblemente con asistencia profesional. Se recomienda utilizar tablas deslizantes o ayuda de dos personas para evitar torsiones. La movilización debe ser lenta, con la pelvis alineada y sin provocar dolor.

📚 Bibliografía

  1. MedlinePlus. (2023). Fractura de pelvis. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
    Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000186.htm
  2. Mayo Clinic. (2023). Fractura de pelvis: síntomas, causas y tratamiento.
    Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es
  3. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
    Recursos clínicos y protocolos oficiales sobre rehabilitación física.
    Página web: https://www.sermef.es
  4. American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS). (2022). Pelvic Fractures.
    Disponible en: https://orthoinfo.aaos.org
  5. National Health Service (NHS, Reino Unido). (2022). Tratamiento y recuperación de fractura de pelvis.
    Disponible en: https://www.nhs.uk/
  6. Physiopedia. (2023). Rehabilitación de fractura de pelvis.
    Disponible en: https://www.physio-pedia.com/Pelvic_Fracture

Marta Farré
Fisioterapeuta colegiada nº 6570

Marta Farré es fisioterapeuta especializada en atención geriátrica y rehabilitación funcional a domicilio. Con más de 10 años de experiencia en el tratamiento de pacientes mayores y procesos de recuperación postquirúrgica, Marta se enfoca en una atención cercana, segura y personalizada, adaptando cada intervención a las necesidades individuales del paciente y su entorno.

Actualmente forma parte del equipo de profesionales de Fisio y terapias a domicilio, donde lidera programas de recuperación tras fracturas, terapias físicas para mayores y prevención de caídas en el hogar.



    Artículos relacionados:

    Leave a reply