Introducción
La fractura de húmero proximal es una de las lesiones más frecuentes en el hombro, especialmente en adultos mayores tras caídas o traumatismos. Este tipo de fractura afecta la parte superior del hueso del brazo, cerca de la articulación del hombro, y puede requerir tratamiento conservador (inmovilización) o quirúrgico (osteosíntesis o prótesis).
Más allá del tratamiento inicial, la rehabilitación con ejercicios adecuados es el pilar fundamental para recuperar movilidad, fuerza y funcionalidad en el hombro. El proceso puede extenderse de 6 meses a un año, por lo que es importante tener expectativas realistas y trabajar siempre bajo la supervisión de un fisioterapeuta.
En esta guía encontrarás un protocolo de ejercicios por fases para la rehabilitación de la fractura de húmero proximal, precauciones y consejos prácticos para un retorno seguro a tus actividades diarias.
¿Qué es una fractura de húmero proximal y por qué necesita rehabilitación?
El húmero proximal está compuesto por la cabeza humeral, el cuello quirúrgico y los tubérculos mayor y menor, donde se insertan los músculos del manguito rotador. Una fractura en esta zona compromete directamente la movilidad y estabilidad del hombro.
- En mayores: suele producirse por caídas de bajo impacto, agravadas por la osteoporosis.
- En jóvenes: ocurre tras traumatismos de alta energía (deporte, accidentes).
La rehabilitación es esencial para:
- Prevenir rigidez y dolor crónico.
- Recuperar el rango de movimiento progresivamente.
- Fortalecer la musculatura y evitar atrofia.
- Reintegrar al paciente a sus actividades diarias y laborales.
Protocolo de rehabilitación por fases
La recuperación sigue un programa estructurado en 4 fases. La duración varía según si el tratamiento fue conservador o quirúrgico, la edad y la evolución clínica.
Fase I: Protección e inmovilización (0-6 semanas)
Objetivos:
- Proteger la fractura y controlar el dolor.
- Mantener movilidad en articulaciones no afectadas.
- Prevenir rigidez.
Ejercicios recomendados:
- Movilización de mano y muñeca: abrir y cerrar la mano, flexionar y extender la muñeca.
- Flexión y extensión de codo (si está permitido).
- Movilidad cervical: giros de cabeza y estiramientos suaves.
- Ejercicios escapulares: encogimientos de hombros y retracción escapular.
🚫 Evitar cualquier movimiento activo del hombro en esta fase, salvo pendulares suaves si el médico lo indica.
Fase II: Restauración de la movilidad (6-12 semanas)
Objetivos:
- Recuperar rango de movimiento pasivo y asistido.
- Iniciar activación muscular isométrica.
Ejercicios recomendados:
- Pendulares de Codman: dejar colgar el brazo y realizar movimientos suaves.
- Ejercicios auto-asistidos con bastón: flexión y rotación externa.
- Deslizamientos en pared (Wall slides): “caminar” con los dedos hacia arriba.
- Isométricos de hombro: empujar suavemente contra la pared en flexión, extensión y rotaciones.
Fase III: Fortalecimiento progresivo (12-24 semanas)
Objetivos:
- Recuperar fuerza muscular activa.
- Reeducar el ritmo escápulo-humeral.
- Mejorar control neuromuscular.
Ejercicios recomendados:
- Bandas elásticas: rotación interna/externa, flexión, abducción y extensión.
- Fortalecimiento escapular: remos, pull-aparts, ejercicios “I, Y, T”.
- Pesas ligeras (0.5-2 kg): rotación externa tumbado, scaption (elevación en plano escapular).
Fase IV: Retorno a la función (6 meses en adelante)
Objetivos:
- Recuperar fuerza, resistencia y propiocepción.
- Preparar al hombro para las actividades de la vida diaria y deportivas.
Ejercicios recomendados:
- Funcionales: levantar y transportar objetos, empujar/tirar.
- Propiocepción: ejercicios con pelota contra la pared, cuadrupedia con apoyo progresivo.
- Actividades específicas: natación, golf o tenis de forma gradual, según la recomendación médica.
Tabla comparativa: tratamiento conservador vs quirúrgico
Hito de rehabilitación | Conservador (no quirúrgico) | Quirúrgico (osteosíntesis) |
---|---|---|
Inmovilización | 2-4 semanas estricta, hasta 6 semanas parcial | 3-6 semanas, retirada temprana según estabilidad |
Movimientos pasivos | A partir de 7-14 días si hay estabilidad | Desde el 2º día postoperatorio |
Movimientos activos | Tras consolidación (6-8 semanas) | 6-8 semanas, para proteger tejidos blandos |
Carga de peso | Tras consolidación completa (8-12 semanas) | Progresiva desde las 6-8 semanas |
Precauciones y señales de alarma
- Regla de no dolor: detener cualquier ejercicio que provoque dolor agudo.
- Vigilar rigidez: la capsulitis adhesiva es una complicación frecuente.
- Consultar al médico de inmediato si aparecen: entumecimiento, cambios de color en la mano, aumento súbito de dolor o signos de infección tras cirugía.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tarda en recuperarse una fractura de húmero proximal?
El hueso consolida en unas 6-8 semanas, pero la rehabilitación completa puede extenderse hasta 6-12 meses.
¿Cuándo puedo empezar a mover el brazo tras la fractura?
Depende del tratamiento. En casos quirúrgicos, los movimientos pasivos pueden iniciarse a los pocos días; en conservadores, tras 1-2 semanas según la evolución.
¿Qué ejercicios debo evitar tras cirugía de húmero proximal?
Se deben evitar levantamientos de peso, movimientos bruscos, y ejercicios que generen dolor o tensión excesiva en el manguito de los rotadores durante las primeras semanas.
¿Es normal sentir rigidez durante la rehabilitación?
Sí, la rigidez es común. Por eso la movilización progresiva y la constancia en los ejercicios son claves para prevenir un “hombro congelado”.
Conclusión
La rehabilitación de la fractura de húmero proximal es un proceso largo que exige paciencia, constancia y supervisión profesional. Con un protocolo de ejercicios progresivo y seguro, es posible recuperar un hombro funcional, sin dolor y adaptado a las necesidades del paciente.
👉 En Tratamientos a Domicilio contamos con fisioterapeutas especializados en rehabilitación de fracturas que pueden ayudarte a realizar los ejercicios de forma segura en casa.
Bibliografía
- Neer CS. Displaced proximal humeral fractures. I. Classification and evaluation. J Bone Joint Surg Am.
- MedlinePlus. Fractura de húmero proximal.
- Mayo Clinic. Shoulder fracture rehabilitation.
- SERMEF. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Protocolos clínicos.
- AAOS – American Academy of Orthopaedic Surgeons. Proximal humerus fractures.
Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada con el número de registro 6570
Graduada en fisioterapia por la universidad de la Blanquerna-Ramon Llull
Leave a reply