🩺 ¿Qué es un aplastamiento vertebral lumbar?
El aplastamiento vertebral lumbar es una fractura por compresión que afecta a una o varias vértebras de la región lumbar (L1–L5).
Este tipo de lesión se produce cuando el cuerpo vertebral pierde altura debido a un traumatismo, osteoporosis o sobrecarga axial.
Las fracturas pueden clasificarse como estables o inestables, dependiendo de si comprometen o no la integridad estructural de la columna vertebral.
Los casos estables suelen manejarse de forma conservadora mediante fisioterapia y control médico, mientras que las fracturas inestables pueden requerir intervención quirúrgica.
Según la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), las fracturas vertebrales pueden clasificarse como estables o inestables, dependiendo de si comprometen o no la integridad estructural de la columna.
- Dolor lumbar agudo, que aumenta con los movimientos o la bipedestación prolongada.
- Reducción de la estatura corporal.
- Deformidad cifótica (joroba dorsal o lumbar).
- Limitación funcional importante.
- En algunos casos, irradiación del dolor hacia las extremidades inferiores.
🧩 Objetivos de la fisioterapia en el aplastamiento vertebral
La fisioterapia tiene un papel fundamental en la recuperación funcional tras un aplastamiento vertebral lumbar.
Su objetivo principal es restaurar la movilidad, reducir el dolor, mejorar la estabilidad vertebral y prevenir nuevas fracturas.
Fases del tratamiento fisioterapéutico
- Fase aguda (0–4 semanas):
- Control del dolor mediante técnicas analgésicas (electroterapia, TENS, crioterapia).
- Reposo relativo, evitando la carga axial.
- Educación postural y pautas de movilización segura.
- Fase subaguda (4–8 semanas):
- Iniciación de ejercicios de movilidad suave y contracciones isométricas.
- Activación de la musculatura estabilizadora lumbar y glútea.
- Reeducación respiratoria para mejorar la oxigenación y la capacidad torácica.
- Fase funcional (>8 semanas):
- Fortalecimiento progresivo del core y de la musculatura extensora del tronco.
- Ejercicios de equilibrio y propiocepción.
- Reeducación postural y entrenamiento de la marcha.
🧘♂️ Ejercicios recomendados por fisioterapeutas
Los siguientes ejercicios deben realizarse únicamente bajo supervisión de un fisioterapeuta especializado en patología vertebral.
Ejercicios suaves durante la fase inicial (sin carga)
Objetivo: mantener el tono muscular sin comprometer la estabilidad vertebral.

- Respiración diafragmática:
Favorece la relajación y mejora el control postural.- Inspirar por la nariz expandiendo el abdomen.
- Exhalar lentamente por la boca.
- Repetir 10 veces, varias veces al día.

- Movilización pélvica suave en cama:
- Acostado boca arriba, con rodillas flexionadas.
- Bascular suavemente la pelvis hacia atrás y adelante.
- Repetir 10–15 veces.

- Contracción isométrica de glúteos y abdomen:
- Contraer la musculatura sin movimiento visible.
- Mantener 5 segundos y relajar.
- Repetir 10–12 veces.
💪 Ejercicios de fortalecimiento progresivo (fase subaguda)
Una vez superada la etapa aguda y confirmada la estabilidad de la fractura, se inicia la fase subaguda, orientada a recuperar la fuerza del tronco, la estabilidad pélvica y la coordinación motora.
Los ejercicios deben realizarse sin dolor, con control postural y supervisión profesional.

1. Puente corto adaptado (“glute bridge”)
Objetivo fisioterapéutico: fortalecer los glúteos, estabilizar la pelvis y activar el core sin generar compresión vertebral.
Ejecución:
- Acuéstese boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados al ancho de las caderas.
- Contraiga glúteos y abdomen para elevar suavemente la pelvis unos centímetros.
- Evite arquear la espalda ni forzar la extensión lumbar.
- Mantenga 5 segundos y descienda lentamente.
Repeticiones: 10 a 15 repeticiones, 2-3 series.
Consejos del fisioterapeuta:
- Mantener la respiración fluida.
- Puede colocarse una banda elástica sobre las rodillas para activar abductores.

2. Elevación de pierna con rodilla flexionada (activo asistido)
Objetivo fisioterapéutico: activar los flexores de cadera y extensores lumbares de forma controlada.
Ejecución:
- Acuéstese boca arriba, con una pierna flexionada y la otra estirada.
- Eleve la pierna flexionada unos 20-30 cm sin levantar la zona lumbar del suelo.
- Mantenga 3 segundos y descienda lentamente.
Repeticiones: 10 repeticiones por pierna, 2 series.
Precaución: detener el movimiento si aparece dolor en la zona lumbar o irradiación hacia glúteo o muslo.

3. Ejercicio de extensión lumbar leve en decúbito prono
Objetivo fisioterapéutico: reforzar la musculatura paravertebral y mejorar la extensión lumbar fisiológica.
Ejecución:
- Coloque un cojín bajo el abdomen para reducir la lordosis lumbar.
- Apoye los antebrazos y eleve suavemente el tronco, manteniendo la mirada hacia el suelo.
- No forzar la extensión ni generar dolor.
- Mantenga la posición 3-5 segundos y vuelva a descender.
Repeticiones: 8-10 repeticiones, 2 series.
Variantes: en fases más avanzadas, puede realizar el ejercicio con apoyo de las manos (posición esfinge) o en cuadrupedia, elevando brazo y pierna contrarios (ejercicio “bird-dog”).

4. Activación de transverso abdominal
Objetivo fisioterapéutico: mejorar la estabilidad profunda del tronco.
Ejecución:
- En posición supina, coloque los dedos justo por dentro de las crestas ilíacas.
- Inspire profundamente y, al exhalar, contraiga suavemente el abdomen hacia dentro, como si acercara el ombligo a la columna.
- Mantenga 5 segundos sin contener la respiración.
Repeticiones: 10 repeticiones, 2-3 series.
Importancia clínica: el transverso abdominal actúa como una “faja natural” que protege la zona lumbar, reduciendo la presión sobre las vértebras lesionadas.
🧍♀️ Ejercicios funcionales y de reeducación postural (fase final)
Esta fase marca el retorno progresivo a las actividades cotidianas y busca reeducar la postura, el equilibrio y la coordinación global del movimiento.
El tratamiento debe centrarse en integrar la musculatura estabilizadora en gestos funcionales y prevenir nuevas fracturas vertebrales, especialmente en pacientes con osteoporosis.

1. Reeducación postural global
Objetivo: restablecer el alineamiento vertebral y la percepción corporal.
Ejecución:
- De pie frente a un espejo, con pies al ancho de caderas.
- Elevar el esternón suavemente y mantener la cabeza alineada con la columna.
- Activar el abdomen y mantener la postura durante 30 segundos.
Repeticiones: 3 series diarias.
Consejo fisioterapéutico: puede realizarse sobre una pared para tomar referencia del contacto occipital, escapular y sacro.

2. Ejercicio de equilibrio unipodal con apoyo
Objetivo: mejorar la propiocepción y la estabilidad del tronco.
Ejecución:
- Sujetándose a una silla o pared, elevar una pierna y mantener el equilibrio.
- Activar el abdomen y glúteos durante 10 segundos.
- Alternar con la otra pierna.
Repeticiones: 10 por pierna, 2 series.
Progresión: realizar sobre superficie inestable (colchoneta o cojín blando) o con ojos cerrados para aumentar la dificultad.

3. Fortalecimiento funcional del core con banda elástica
Objetivo: consolidar la fuerza del tronco y mejorar la capacidad de soportar esfuerzos leves.
Ejecución:
- Fijar una banda elástica a un punto estable.
- Sujetar con ambas manos frente al abdomen, brazos extendidos.
- Tirar de la banda manteniendo el cuerpo estable, evitando la rotación del tronco.
- Mantener 3 segundos y volver lentamente.
Repeticiones: 10-12 repeticiones, 2-3 series.
Observación: este ejercicio mejora el control neuromuscular y previene recaídas de lumbalgia mecánica.

4. Marcha con control postural
Objetivo: reeducar la locomoción y reducir patrones de cifosis.
Ejecución:
- Caminar a paso lento, con mirada al frente y abdomen activado.
- Mantener la espalda recta, sin inclinar el tronco hacia adelante.
- En fases avanzadas, añadir desplazamientos laterales o pequeños obstáculos.
Duración: 10-15 minutos, 2 veces al día.
Indicaciones clínicas: la marcha con conciencia postural mejora el patrón respiratorio, la movilidad torácica y la coordinación intersegmentaria.

5. Ejercicio del “bird-dog” (extensión cruzada)
Objetivo: integrar control motor, estabilidad y equilibrio.
Ejecución:
- En posición de cuadrupedia, alinear cabeza, columna y pelvis.
- Elevar simultáneamente brazo derecho y pierna izquierda.
- Mantener 5 segundos, sin rotar el tronco.
- Volver y alternar lados.
Repeticiones: 10-12 por lado, 2 series.
Importancia terapéutica: activa la musculatura paravertebral, glútea y escapular de manera coordinada, optimizando la estabilidad lumbar dinámica.

6. Movilización activa global (Pilates terapéutico)
Objetivo: favorecer la movilidad controlada, la respiración consciente y la alineación axial.
Ejercicios recomendados:
- Estiramientos de cadena posterior en posición tumbada.
- Movilizaciones suaves de pelvis y columna dorsal.
- Ejercicios de respiración costal lateral con control abdominal.
Ventajas:
- Mejora la flexibilidad de tejidos.
- Disminuye la rigidez postural.
- Refuerza la estabilidad lumbo-pélvica.
🧩 Conclusión clínica:
La recuperación funcional tras un aplastamiento vertebral lumbar depende de la correcta dosificación y supervisión de estos ejercicios. La fisioterapia estructurada y progresiva reduce el riesgo de dolor crónico, mejora la postura y devuelve la autonomía al paciente.
👉 Si el paciente también padece dolor lumbar crónico o lumbalgia residual, te recomendamos complementar con nuestros programas de fisioterapia para lumbalgia, orientados al control del dolor y la estabilización del core.
🗂️ Tabla comparativa: Ejercicios por fase, repeticiones y objetivos terapéuticos
| 🧘 Ejercicio | 🩺 Fase de rehabilitación | 🔁 Repeticiones / Duración | 🎯 Objetivo terapéutico |
|---|---|---|---|
| Respiración diafragmática | Inicial (sin carga) | 10 respiraciones × 3 series diarias | Favorecer la relajación y mejorar el control postural y ventilatorio. |
| Movilización pélvica en cama | Inicial (sin carga) | 10–15 repeticiones | Activar la movilidad lumbopélvica sin estrés mecánico sobre la vértebra. |
| Contracciones isométricas de glúteos y abdomen | Inicial (sin carga) | 10–12 repeticiones × 2 series | Prevenir la atrofia muscular y reforzar el control neuromotor. |
| Puente corto adaptado (Glute bridge) | Subaguda (fortalecimiento progresivo) | 10–15 repeticiones × 2–3 series | Fortalecer glúteos y estabilizar la pelvis sin compresión lumbar. |
| Elevación de pierna con rodilla flexionada | Subaguda (fortalecimiento progresivo) | 10 repeticiones por pierna × 2 series | Activar flexores de cadera y extensores lumbares controlados. |
| Extensión lumbar leve en prono | Subaguda (fortalecimiento progresivo) | 8–10 repeticiones × 2 series | Reforzar musculatura paravertebral y mejorar la extensión fisiológica. |
| Activación del transverso abdominal | Subaguda (fortalecimiento progresivo) | 10 repeticiones × 3 series | Mejorar la estabilidad profunda del core y reducir la carga vertebral. |
| Reeducación postural global | Funcional (fase final) | 30 segundos × 3 series diarias | Restablecer alineación vertebral y conciencia corporal. |
| Equilibrio unipodal con apoyo | Funcional (fase final) | 10 repeticiones por pierna × 2 series | Mejorar la propiocepción y la estabilidad del tronco. |
| Fortalecimiento del core con banda elástica | Funcional (fase final) | 10–12 repeticiones × 2–3 series | Aumentar el control motor y la resistencia lumbo-pélvica. |
| Marcha con control postural | Funcional (fase final) | 10–15 minutos × 2 veces al día | Reeducar la marcha y prevenir patrones cifóticos. |
| Bird-dog (extensión cruzada) | Funcional (fase final) | 10–12 repeticiones por lado × 2 series | Integrar equilibrio y estabilidad dinámica lumbar. |
| Movilización global tipo Pilates | Funcional (fase final) | 10–15 minutos de rutina guiada | Favorecer movilidad controlada, respiración consciente y flexibilidad. |
⚠️ Ejercicios que deben evitarse ❌
Algunos movimientos pueden agravar la lesión o provocar nuevas fracturas.
Evitar:
- Flexiones profundas del tronco.
- Torsiones bruscas o movimientos de rotación lumbar.
- Ejercicios de impacto o salto.
- Manipulaciones vertebrales no indicadas.
💡 Consejos para una recuperación segura
Recomendaciones fisioterapéuticas
- Mantener una correcta higiene postural al sentarse y levantarse.
- Dormir en posición lateral o boca arriba con soporte lumbar.
- Utilizar faja ortopédica solo si está indicada.
- Controlar la osteoporosis con seguimiento médico.
Cuidados complementarios
- Revisión periódica de densidad ósea (densitometría).
- Aporte adecuado de calcio y vitamina D.
- Mantener peso corporal saludable.
👩⚕️ Cuándo consultar al fisioterapeuta o al médico
Debe solicitar atención médica inmediata si aparecen:
- Dolor lumbar que se intensifica o irradia a las piernas.
- Pérdida de fuerza o sensibilidad.
- Fiebre, incontinencia urinaria o fecal.
Preguntas frecuentes sobre ejercicios para aplastamiento vértebral lumbar
📘 Bibliografía y fuentes consultadas
- Mayo Clinic – Spinal Compression Fracture
Descripción médica de las fracturas por compresión vertebral, causas, diagnóstico y tratamientos recomendados. - MedlinePlus – Fracturas vertebrales (Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.)
Recurso oficial sobre fracturas vertebrales, abordaje clínico, prevención y cuidados domiciliarios. - Clínica Universidad de Navarra (CUN) – Fractura vertebral
Información clínica detallada sobre el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de las fracturas vertebrales. - SERMEF – Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física
Guías y protocolos sobre rehabilitación musculoesquelética y recuperación funcional en fracturas vertebrales. - Harvard Health Publishing – Spine Health & Exercise
Evidencia científica sobre los beneficios del ejercicio controlado en la salud de la columna vertebral y la prevención del dolor lumbar. - Cleveland Clinic – Vertebral Compression Fractures
Abordaje clínico y recomendaciones terapéuticas actualizadas para fracturas vertebrales, incluyendo estrategias de fisioterapia.
👩⚕️ Autoría
Artículo redactado y revisado por:
Marta Farré – Fisioterapeuta colegiada nº 6570
Especialista en fisioterapia traumatológica y rehabilitación domiciliaria.

Marta Farré Ros,
Fisioterapeuta colegiada con el número de registro 6570
Graduada en fisioterapia por la universidad de la Blanquerna-Ramon Llull










Leave a reply