
Preguntas frecuentes Fisioterapia neurológica
La plasticidad del cerebro al crear nuevas redes neuronales durante toda la vida, si se estimula de manera correcta, supone una esperanza para muchos pacientes con enfermedades o lesiones neurológicas. La terapia neurológica, al ser en realidad una forma de rehabilitación, forma parte de la Fisioterapia.
¿Para quién es la fisioterapia neurológica?
También llamada neurorrehabilitación, la rehabilitación neurológica busca estimular la creación de nuevas conexiones neurales en el sistema nervioso central o periférico. Con ello, si se consiguen estas nuevas conexiones, el paciente recupera todo o parte de la funcionalidad perdida por una lesión nerviosa o un accidente.
Hay que tener claro que algunas lesiones neurológicas no se pueden tratar a día de hoy solo con ejercicios de fisioterapia neurológica y que, en otros casos, antes puede ser necesaria una cirugía.
¿Funciona la fisioterapia neurológica en adultos?
Por supuesto. El descubrimiento de la plasticidad cerebral y la neurogénesis adulta supuso la explicación teórica a por qué pacientes que habían sufrido, por ejemplo, un ictus, lograban mejoría en sus lesiones pese a tener una edad avanzada.
El pronóstico favorable depende más de dónde se localizan las lesiones y del tipo que de la edad. Por otro lado, hay pacientes que mejoran más que otros frente a una misma terapia de rehabilitación neuronal para una misma lesión y edades similares. Por este motivo, los beneficios a obtener se estiman basándose en el avance promedio, y a medida que avanza la terapia se va viendo si se puede esperar una mejoría superior o muy superior, o si es un caso con poco éxito terapéutico (podría indicar que hay más lesiones de las detectadas en su momento).
¿Puedo hacer mis ejercicios de fisioterapia neurológica en casa?
Sí, pero con ayuda de un fisioterapeuta debidamente cualificado. Esta ayuda puede ser física o consistir en una supervisión para avisar de cuándo realizas mal un movimiento, tal vez sin darte cuenta.
En los casos en los que el fisioterapeuta solo debe asistir con supervisión visual, podría ser posible hacerlo a distancia, es decir, ayudarse de una aplicación o un software para dirigir y controlar la terapia.
¿Es mejor hacer la rehabilitación neurológica a domicilio al principio o, por el contrario, dejarlo para cuando el paciente ya ha avanzado?
Depende del estado del paciente y del tipo de ejercicios de neurorrehabilitación. Es necesario evaluar no solo la lesión a tratar, sino las habilidades cognitivas en general, como puede ser la capacidad de entender instrucciones para hacer los ejercicios de neuro fisioterapia .
Lo habitual es necesitar una persona al principio, que puede estar disponible en el hospital, en su centro de terapia o, cuando es viable, al otro lado de la pantalla.
¿En qué se diferencian la rehabilitación neurológica de la fisioterapia convencional?
La rehabilitación neurológica tiene como principal objetivo devolver a la persona afectada por una lesión en el sistema nervioso central el mayor grado de funcionalidad y autonomía en su vida diaria.
Para lograr este objetivo, se basa los principios de la neurociencia, concretamente en el principio de neuroplasticidad, frente a la recuperación de tejido muscular y elasticidad por entrenamiento físico controlado de la fisioterapia convencional. Aunque es cierto que un paciente que requiera rehabilitación neurológica casi siempre va a partir de unos ejercicios de acondicionamiento que se parecen a los de la fisioterapia más conocida, aunque el terapeuta será consciente de los problemas en la transmisión de los estímulos nerviosos y de que puede haber músculos que no sean capaces de moverse sin una ayuda pasiva.
Volviendo a la neuroplasticidad, es lo que permite que el sistema nervioso central sea susceptible de modificar su función y su estructura según las influencias endógenas o exógenas que aparezcan. La rehabilitación neurológica aprovecha este fenómeno neural y diseña ejercicios acordes diferentes lesiones, modificaciones del entorno y demandas fisiológicas del paciente.
Los beneficios dependen en gran medida de la paciencia y la constancia, aunque los ejercicios de rehabilitación neurológica no siempre implican mover unos músculos o estirar un ligamento.
¿Cómo son los ejercicios de fisioterapia en la rehabilitación neurológica?
La rehabilitación neurológica tiene una parte conservadora, que busca mantener la masa muscular en la medida de lo posible y corregir las deformaciones articulares que suelen afectar a pacientes que sufren una lesión nerviosa, partiendo a veces de una movilización pasiva, una preparación funcional y la etapa final, en la que se busca que el paciente pueda reincorporarse a su vida diaria con la mejor calidad posible.
En la preparación funcional se realizan ejercicios de fuerza, coordinación y equilibrio controlados, en un entorno seguro como el propio domicilio del paciente o una sala especialmente acondicionada, y se va aumentando la dificultad. Por ejemplo, para mejorar la marcha se pasa de caminar con la ayuda de paralelas y hacerlo intentando no necesitar agarrarse a ellas y con un suelo de relieve irregular. Si se trabajan los movimientos finos, se ponen nuevos desafíos, ejercicios más complejos en lo referente a la precisión del movimiento: «toca aquí, en este punto», que será cada vez más pequeño o pasará a estar en movimiento.
La última etapa, llamada etapa funcional, intenta que el paciente logre caminar o realizar las tareas que necesita sin ayuda del material ortopédico. Como es lógico, no siempre es posible la recuperación al 100% y el objetivo de la rehabilitación neurológica es recuperar toda la funcionalidad física o cognitiva posible, insistiendo un tiempo cuando parece que ya no se logra más mejoría.
Los ejercicios de las etapas prefuncional y funcional pueden consistir en repetir una serie de movimientos donde lo que más importa no es la fuerza o la resistencia, sino la precisión en las repeticiones. Todo depende del problema a tratar, de si el objetivo es una mejora cognitiva o motora, siempre dando por supuesto que el origen para la pérdida de esas habilidades es neurológico.
El proceso termina siendo que el paciente aprende a caminar, si es un caso de rehabilitación infantil, o reaprende a hacerlo en el caso de pacientes adultos que han sufrido daño neurológico. Cuando se trata a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, se busca mantener las funcionalidades afectadas el mayor tiempo posible.
Pide cita con un fisioterapeuta experto en fisioterapia neurológica en casa. Llama al 697123879
Leave a reply
Leave a reply